MENUMENU
- El Festival
- Descargas
- Prensa
- Ediciones Anteriores
- Contactar
A lo largo de esta serie de proyecciones, exploraremos una variedad de documentales que ofrecen una selección de trabajos con la que el espectador podrá hacerse una idea de las producciones andaluzas de no ficción más recientes de no ficción. Historias personales no siempre sobre andaluces, pero creadas siempre desde la lente de nuestra tierra.
Dirección: Inés Romero y Juan Pablo Coca
Año: 2023
Duración: 60 minutos
SINOPSIS
Jarcha fue uno de los grupos musicales más importantes de España en la década de los setenta. Rescataron folclore y denunciaron la situación de Andalucía de aquellos años. Las armonías de voces y su conexión con el público hizo que muchas de sus canciones se convirtieran en himnos durante la transición española. Uno de sus temas más conocidos, ‘Libertad sin ira’, ha sido fondo musical en numerosos acontecimientos políticos de distinto signo, no solamente en España sino en muchos países latinoamericanos. Ahora, medio siglo después, la formación actual convoca en un concierto (Jarcha 5.0) a sus antiguos componentes. El encuentro sirve de base para este documental que repasa la trayectoria del grupo.
Dirección; Paloma Zapata
Año: 2022
Duración: 90 min
SINOPSIS
Una cineasta queda fascinada por el arte de una bailaora flamenca en un material de archivo de los años sesenta y decide seguir el hilo. La investigación la lleva hasta Antonia Singla, una bailaora que nació en la playa del Somorrostro de Barcelona y que quedó sorda al poco de nacer. Con solo 17 años se convirtió en bailaora de culto a nivel internacional y países como Alemania la consideró la mejor del mundo. Asimismo, cuando cumplió 30 años, La Singla desapareció abruptamente de los escenarios sin dejar rastro. Detrás de su fascinante mirada, La Singla escondía una trágica historia. La cineasta, empeñada en desvelarla, rescata del olvido a una mujer avanzada en su época, injustamente borrada de la historia y que hizo una gran contribución al flamenco, a la cultura gitana y a la comunidad sorda
Dirección: Juan Mata
Año: 2023
Duración: 54 minutos
SINOPSIS
La vida de Ana de Pombo, nacida en Cantabria en 1896, es la historia de una mujer polifacética, ambiciosa y controvertida, fruto y reflejo del convulso siglo XX que le tocó vivir. Reconocida modista, llegó a ser la mano derecha de Coco Chanel en el París de los años 30. Sin embargo, su biografía es muchísimo más poliédrica, oscura y compleja que sus diseños. Acabó sus días en Marbella, donde intentó resurgir por última vez como anfitriona de Jean Cocteau en el sueño de una arcadia de artistas.
Dirección: Enrique Iznaola Gómez, Ignacio Ortega Campos
Año: 2024
Duración: 95 min
SINOPSIS
Reflexión sobre el cine español, tomando como punto de partida setenta entrevistas a destacados realizadores y realizadoras en las que se analiza tanto su obra como se aborda su visión sobre diferentes temas generales como la industria o la evolución del cine español o cuestiones de actualidad como la llegada de las plataformas digitales.
Dirección: José Manuel Serrano Cueto
Año: 2023
Duración: 75 min
SINOPSIS
Osario Norte es un largometraje documental sobre el actor Jorge Rigaud, popular en los 60 por su personaje de San Valentín en El día de los enamorados, pero sobre todo aborda sus últimos días de vida, su triste fallecimiento en 1984 y su olvido. La película reflexiona sobre la fugacidad del éxito, la fragilidad de la memoria y lo implacable de la muerte.
El actor Pedro Casablanc y el escritor y cineasta José Manuel Serrano Cueto investigan aquellos días y recuperan el recuerdo de Jorge Rigaud, sepultado desde hace tres décadas en la fosa común del cementerio parroquial de San Salvador en Leganés.
Dirección: Rafael Guerrero Moreno
Año: 2022
Duración: 54 minutos
SINOPSIS
El documental desvela la magnitud desconocida de la represión nazi contra los exiliados españoles, especialmente en Francia donde unos 70.000 republicanos trabajaron forzados bajo el régimen de Vichy y la ocupación alemana entre 1940 y 1944. De la mano de los principales historiadores especializados en este tema, aún en fase de investigación, se recupera la historia olvidada de estos Rotspanier (literalmente traducido como “rojos españoles”), nombre con el que los alemanes llamaban a los republicanos españoles. Decenas de miles trabajaron en durísimas condiciones para construir las cinco enormes bases de submarinos y los tres mil búnkeres que configuran el Muro Atlántico y que aún permanecen en la costa francesa. También se recupera la memoria de aquellos exiliados con la voz de sus descendientes, que reivindican la necesidad de sacarlos del olvido y en muchos casos también el reconocimiento por su participación activa en la lucha por la liberación de Francia del yugo nazi. Los hijos y nietos de los Rotspanier que aparecen en el documental, en su mayoría descendientes de exiliados andaluces, lamentan que el sufrimiento y la valentía de sus padres y abuelos no hayan sido suficientemente reconocidos en Francia.
Premio Lorca al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Granada en noviembre de 2023.
Dirección: Silvia Moreno y Dani Llamas
Año: 2023
Duración: 83 minutos
SINOPSIS
Trebujena, 1987. Un Spielberg todopoderoso elige este pueblo andaluz para rodar su gran superproducción, El Imperio del Sol. La comunidad se ve sacudida por su llegada y un fanático busca a su ídolo. La historia desvela el choque cultural en medio de la globalización.
Casa de la Cultura. Pz. de Austria, s/n. 29631. Arroyo de la Miel. Benalmádena.
FICCAB © 2024 por agudezavisual / Alejandro Ruiz