Fotos: Ana Belén Fernández
El Festival de Cine Internacional de Benalmádena (FICCAB) ha presentado una sesión especial LGTBIQ+ con la proyección del documental Arcoíris en blanco y negro, dirigido por Fran Campos y producido por Kike Mesa
La película reivindica el papel histórico de Torremolinos en el movimiento LGTBIQ+ en España, explorando sus luchas, logros y la evolución de sus derechos a lo largo del tiempo
Para una de sus protagonistas, la activista trans Regina Varanski, «es importante que las nuevas generaciones mostremos historias que arrojen esperanza»
El 24º Festival de Cine Internacional de Benalmádena (FICCAB) ha celebrado su quinta jornada apostando por la diversidad y reivindicando los derechos del colectivo LGTBTIQ+.
Lo ha hecho con la proyección del documental Arcoíris en blanco y negro (Fran Campos), que reivindica el papel histórico de Torremolinos en el movimiento LGTBIQ+ en España, explorando sus luchas, logros y la evolución de sus derechos a lo largo del tiempo, haciendo un viaje desde lo próximo a lo universal.
Al evento en la Casa de la Cultura de Benalmádena han acudido sus protagonistas, Desire Vogue y Regina Varanski, director Fran Campos y su productor Kike Mesa.
Para el director de la película, Fran Campos, el origen del documental fue que «no se conocía nuestra historia. Se hablaba del colectivo sin conocerlo. Al entrevistarme con Desiré, Regina y el resto de protagonistas, quería ofrecer esa perspectivas desde diferentes generaciones».
Y añade: «No se conocería Torremolinos sin el movimiento LGTBIQ+, ya que el movimiento existía antes que las propias siglas, ya que comenzó en los años 60. Personalidades de todo el mundo acudían al Pasaje Begoña. Es un referente que no ha parado de crecer. Representa uno de los mayores enclaves para el colectivo en España y el mundo».
Kike Mesa, productor de la película, ha destacado que «era muy importante contar esta historia, porque el colectivo LGTBIQ+ tiene gran parte de su origen en Torremolinos, un espacio en el que ha crecido gracias a su lucha y compromiso. Desde aquí se ha hecho un trabajo que terminado teniendo una repercusión en toda España y Europa».
Perspectiva generacional
Desire Vogue decidió «participar en esta película, porque había miles de historias y una de ellas era la mía. Soy una mujer que ha corrido mucho, para que otras puedan avanzar tranquilas. Tuve que inmigrar de la Mallorca, porque en 1991 ser trans era un problema y la sociedad nos maltrataba, mataba y vendía».
«En estos momentos estamos dando pasos hacia atrás en nuestros derechos. Yo no pido que nadie me apoye, pero sí que se me respete. La película aporta la cruda realidad de miles de historias. A día de hoy seguimos con un índice muy alto de transfobia».
Para Regina Varanski, «era importante participar en este documental, porque mientras más testimonios sobre las transiciones, mejor, ya que hay tantas transiciones como personas. Parece que la sociedad nos dicta cómo deben ser dichas transiciones para encajar en determinados perfiles. Tenernos a Desiré y a mí, que somos dos polos bastante opuestos, es interesante».
«La serie Veneno me reafirmó mucho como mujer y su perspectiva generacional me recuerda mucho a Desiré y a mí, ya que tenemos una relación parecida a la de Cristina y Valeria. Me apetecía mucho contar otra perspectiva, que no fuera una tragedia, sino la de dos personas trans, como Daniel y yo, que somos matrimonio. Es importante que las nuevas generaciones mostremos historias que arrojen esperanza«.





